Inspiración - Campari Academy https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/ Wed, 16 Apr 2025 17:18:03 +0000 es-AR hourly 1 El orgullo de ser bartender argentino https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/noticias/el-orgullo-de-ser-bartender-argentino/ Wed, 16 Apr 2025 17:08:21 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2649

Fede Cuco: El guardián de la coctelería clásica argentina

Con más de 35 años detrás de la barra, Fede Cuco es una figura emblemática en la escena de la coctelería argentina. Propietario del Verne Cocktail Club y docente en el Estudio escuela de Tres Monos,  Cuco es reconocido por su pasión por las tradiciones y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de bartenders

¿Qué significa para vos ser un bartender argentino hoy? “Ser bartender en Argentina no es fácil, hay mil obstáculos, pero también mil recompensas.

¿Qué valor tiene celebrar el Día del Barman Argentino? “Esta fecha se celebra desde 1941 cuando 200 compañeros fundaron la Asociación Mutual de Barmen Argentinos (AMBA). Es un día para recordar nuestras raíces y la importancia de nuestra comunidad.

Sos parte de una generación que formó a muchos de los bartenders de hoy. ¿Qué enseñanzas creés que no deberían perderse nunca? “El decálogo del barman, sobre todo la parte que dice que el barman es un caballero detrás de la barra. Esa ética y respeto son fundamentales.

¿Qué sentís al ver cómo ha evolucionado la coctelería argentina desde que empezaste detrás de las barras? “Desde el séptimo regimiento bolichero y el semillero de bartenders que fue el Gran Bar Danzón, hasta hoy, la evolución ha sido enorme. Me enorgullece ver cómo creció nuestra coctelería.

¿Qué significa para vos llevar la coctelería clásica argentina en la sangre, en tiempos donde todo cambia tan rápido? “Mi amigo, que en paz descanse, Ariel Lombán, decía que la coctelería clásica argentina es como un tango: siempre vigente, siempre emocionante.

¿Qué soñás para el futuro de la coctelería en Argentina? “Mi sueño es que mantengamos nuestra identidad como coctelería clásica argentina y que sigamos formando bartenders con pasión y respeto por el oficio.


Sebastián Atienza: Innovación y hospitalidad desde Tres Monos

Sebastián Atienza es el cofundador de Tres Monos, un bar en Palermo SoHo que ha sido reconocido internacionalmente por su creatividad y enfoque en la hospitalidad. Con más de 17 años de experiencia, Atienza ha trabajado en bares de renombre y ha sido embajador de marcas como Campari.

¿Sentís que hay algo que nos distingue como bartenders argentinos frente al mundo? ¿Tenemos una identidad o forma de hacer las cosas marcada? “Creo que una de nuestras características fundamentales es la hospitalidad. Somos cercanos, relajados, con un estilo que mezcla lo profesional y lo cálido. Y eso se nota afuera”

¿Qué soñás para el futuro de la coctelería en Argentina? “Para mí, Buenos Aires es una de las capitales del cóctel del mundo. Sueño con que sigamos creciendo, innovando y mostrando al mundo lo que somos capaces de hacer”

¿Cómo describirías la esencia de tu estilo detrás de la barra? “Soy atento, hospitalario, genuino y transparente. Me gusta que cada cliente se sienta especial y bienvenido”

¿Cuál fue la enseñanza más importante que recibiste en tu recorrido? “Aprendí que tener un gran equipo es lo más importante. Uno solo no hace nada; el trabajo en equipo es clave”

3 Monos es parte de la escena que pone a Argentina en el mapa mundial. ¿Cómo se lleva esa responsabilidad de representar al país afuera como bartender? “Es lindo el reconocimiento. Siempre trato de mostrar lo nuestro. Usamos ingredientes locales, contamos nuestras historias… y eso se nota”

¿Cómo combinas el orgullo argentino que te caracteriza con una coctelería actual y a la vez viajera? “Con nuestro equipo tratamos de combinar ingredientes locales con técnicas modernas. Es una forma de honrar nuestras raíces mientras miramos hacia el futuro”

Ambos bartenders representan lo mejor de la coctelería argentina: tradición, innovación y una pasión inquebrantable por el arte de servir. En este Día del Bartender, celebramos su legado y su contribución a la cultura del cóctel en Argentina y el mundo.

]]>
5 Tips para generar buen contenido de coctelería-The Quyn https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/noticias/5-tips-para-generar-buen-contenido-de-cocteleria-the-quyn/ Tue, 01 Oct 2024 20:15:14 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2573 Capturar la esencia de tus cócteles no es solo una cuestión de fotografía, sino de crear impacto. En este artículo, te mostramos cómo aprovechar la iluminación, destacar los elementos clave de la composición y mantener una estética limpia y coherente en tus fotos. Descubrí cómo realzar tu estilo único y hacer que tus creaciones sean un verdadero éxito en redes sociales.

Buena iluminación
Luz natural, lámpara portátil o encontrar el mejor spot.

Una mala iluminación puede arruinar la calidad de la foto y distorsionar los colores reales. La luz natural es ideal, pero si el espacio es oscuro o si es de noche,  hay que ingeniárselas para encontrar el mejor rincón.

En un bar, la barra suele ser el lugar con mejor iluminación (aunque les tiro un tip extra: a veces, debajo de la barra hay una combinación de luz y fondo que suele quedar ¡increíble!).

Para redoblar la apuesta, una lámpara portátil siempre te salva, y te aseguro que después de un par de salidas, ¡se vuelve tu mejor amiga!, creeme.

Dar protagonismo
Destacar el garnish, la cristalería, o el producto.

Cada cóctel tiene un elemento principal como protagonista, ya sea una cristalería única, un garnish llamativo o un ingrediente especial. Para resaltarlo en tus fotos, jugá con el ángulo de la cámara, sumá tomas con mayores acercamientos o desenfocá el fondo. Queremos que nuestras fotos se destaquen, den que hablar y no se pierdan entre los miles de contenidos que se comparten a diario en redes.

Claridad
Limpieza alrededor, sin manchas, líquidos, o desorden en el fondo.

Nada debe desviar la atención del espectador sobre lo que querés mostrar. El foco debe estar puesto en el producto a comunicar. Asegurate de que todo lo que lo rodea se vea y esté ordenado y limpio, evitando distracciones innecesarias.

Estética de redes
Colores, filtros y tipografía. 

Cuánto más orden visual haya, más atractivo será tu perfil. Lograr una armonía en los colores, ya sea editando las fotos o aplicando un filtro, puede hacer que tu perfil se vea más profesional y cautivador.

Lo mismo sucede con el uso de tipografías al momento de sumar títulos o texto a tus publicaciones: apostá por diseños simples y efectivos para que cuando necesites subir contenido rápido, no pierdas tiempo ni estilo al hacerlo sin formato.

¿Te cansaste de la estética que venías usando? Tranquilo, todos mutamos y es normal que nuestro estilo evolucione y cambie con el tiempo. Solo asegurate de hacer el cambio de manera progresiva para mantener un equilibrio visual.

Diferenciar el estilo de las stories al feed también puede ser un recurso interesante. 

Originalidad
Tu estilo, tu marca y no pasar desapercibido.

Creo y vivo bajo la idea de que ser original, destacarse y llamar la atención te puede llevar a lugares inimaginables. La creatividad es de las herramientas más poderosas que uno tiene, y cuanto más la ejercitamos, mejores resultados obtenemos.

¿Qué es lo que tenés para ofrecer que te hace único? ¿Por qué te elegirían a vos por encima de otras propuestas? Encontrá aquello que haga que el mundo hable de vos y que, al mismo tiempo, te represente de manera auténtica. 

]]>
Clase Maestra Perú https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/noticias/clase-maestra-peru/ Fri, 13 Sep 2024 20:20:39 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2565 Mirá nuestro recorrido y experiencia por la ciudad de Lima, Perú

https://youtu.be/GRDEBaqvD5g
]]>
La Gran Final de la Campari Bartender Competition: Un Hito en la Coctelería Argentina https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/noticias/la-gran-final-de-la-campari-bartender-competition-un-hito-en-la-cocteleria-argentina/ Tue, 10 Sep 2024 13:43:47 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2559 El martes 20 de agosto marcó un hito en la historia de la coctelería argentina. Bartenders de toda la región se reunieron en Punto Mona para ser parte de La Gran Final de la Campari Bartender Competition 2024 (CBC). Este evento se convirtió en una celebración épica del arte de la coctelería. 

En Campari Academy Argentina, revivimos este momento icónico y conversamos con los finalistas para conocer de primera mano sus experiencias y los aprendizajes obtenidos a lo largo de esta intensa competencia.

Las Voces de los Finalistas

  1. ¿Cómo viviste la experiencia de competir en la Gran Final de la CBC?

Guillermina Usqueda: “La experiencia fue muy enriquecedora. Aunque contaba con experiencia previa en otras competencias y estaba preparada para lo que se venía, la dedicación del equipo de Campari Academy Punto Mona realmente elevaron el nivel, haciendo la competencia aún más atractiva y la volvieron mucho más atractiva. Me impresionó la oportunidad de ser creativa con la consigna.”

Jeremias Flores: “Estaba muy nervioso al principio, ya que esta era mi primera competencia. Sin embargo, después de presentar mi cóctel ante el jurado, comencé a disfrutarlo mucho y me sentí mucho más cómodo. La hospitalidad del equipo de Punto Mona y Campari Academy fue realmente destacable.”

  1. ¿Qué aprendizaje te llevás de esta competencia?

Ricardo Sedero: “Aprendí que en una competencia hay mucho más en juego que solo el cóctel; es un desafío integral que pone a prueba todas tus habilidades.”

Santi Migliano: “Toda competencia ofrece valiosas lecciones. En mi caso, el mayor aprendizaje fue que todo esfuerzo, ya sea a corto o largo plazo, realmente vale la pena.”

  1. ¿Fue un gran desafío para vos? ¿Por qué?

Ivana: “Fue un gran desafío para mí, ya que era mi primera vez participando en un concurso de esta magnitud.”

Guillermina Usqueda: “Sabía que debía dar lo mejor de mí, y aunque puede que otros hayan superado mi desempeño, me siento satisfecha con lo que logré. Ahora, mi objetivo es seguir mejorando y continuar siendo parte de las actividades que Campari Academy ofrece a nuestra comunidad.”

  1. ¿Cómo te sentiste al ser elegido como uno de los finalistas?

Santi Migliano: “Fue una sensación maravillosa. Cada vez que llego a una final, la vivo intensamente. Es gratificante ver cómo todo el esfuerzo y la pasión me llevaron a alcanzar este nivel.”

Jeremias Flores: “Me sentí muy contento. Comprendí que alcanzar esta etapa es el resultado de la perseverancia, la consistencia y de no rendirse ante las adversidades.”

  1. “¿Te interesaría participar en futuras competencias?”

Guillermina Usqueda: “Para lo que queda de este año, no estoy considerando participar en otra competencia, pero en el futuro, ¡quién sabe! Las competencias son un excelente ejercicio para desafiar nuestras habilidades y poner a prueba nuestra mentalidad.”

Santi Migliano:“Siempre me interesó participar en competencias, ya que representan una oportunidad para poner en práctica todo lo aprendido. Sin embargo, en este momento, mi creatividad y pasión están enfocadas en hacer crecer mi relación y vínculo con Campari Academy.”

  1. Consejos para las Nuevas Generaciones

Jeremías Flores recomendó: “Prepárate lo mejor posible y mantén un alto nivel de profesionalismo en todos los aspectos del cóctel y su presentación.”

Ivana Katana añadió: “Siempre sé auténtico.”

  1. Ser uno de los 5 finalistas en la primera edición de la CBC en Argentina…

Guillermina Usqueda: “Ser finalista es un gran hito en mi carrera. Espero que este logro abra nuevas puertas y oportunidades en el futuro y me permita seguir contribuyendo a la industria gastronómica, que tanto valoro.”

Jeremias Flores afirmó: “Es una inmensa satisfacción personal y un gran orgullo haber sido parte de la competencia de una marca tan relevante para la industria como lo es Campari.”

  1. ¿Qué razones crees que hacen de estas competencias una gran oportunidad para la comunidad de bartenders?

Ricardo Sedero: “Este tipo de competencias nos dan la posibilidad de crear lazos, construir redes y conectar con colegas y medios de comunicación.”

Santi Migliano: “Entre muchas razones, las que más valoro son el esfuerzo, la constancia y la oportunidad de poner a prueba la creatividad. Esta combinación es invaluable y todo bartender debería aprovecharla.”

Jeremias Flores concluyó: “Participar en competencias no solo enriquece el currículum, sino que también aumenta  la visibilidad y permite que más personas conozcan mi trabajo y mi pasión por la coctelería.”

En conclusión, competencias como la CBC no solo desafían a los bartenders, sino que también les ofrecen la oportunidad de crecer, avanzar y alcanzar un nivel superior en su carrera. Felicitamos a todos los concursantes y esperamos cruzarlos en futuras competencias. ¡Brindamos por los logros alcanzados y por todo lo que está por venir!

]]>
APERITIKI: Los aperitivos de la coctelería tropical https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/tendencias/aperitiki-los-aperitivos-de-la-cocteleria-tropical/ Mon, 01 Jul 2024 13:32:31 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2519 Aperitivos-en-la-Cocteleria-Tropical-Nota-Completa-Mayo-2024-1Descarga ]]> Desarmando y repensando el Dry Martini https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/tendencias/desarmando-y-repensando-el-dry-martini/ Tue, 18 Jun 2024 16:34:30 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2475 El cocktail más elegante del mundo

Celebramos el Día del Dry Martini reuniéndonos con estas talentosas bartenders para explorar juntos la fascinante historia y evolución de este icónico cóctel. Prepárate para reflexionar, inspirarte y descubrir, elegantes y novedosas versiones, todas elaboradas, por supuesto, con Bulldog Gin.

¿Sabías que este increíble gin fue creado en colaboración con una de las primeras masters destillers? ¡Y es por eso que las invitamos a ellas, para elevar nuestras copas y brindar con estas increíbles reversiones elaboradas por estas talentosas bartenders!

1. ¿Cómo sentís que ha evolucionado el rol de la mujer en la coctelería?

Guillermina Usqueda 

El rol de la mujer en la coctelería evolucionó de forma irreversible, al principio de la historia contamos con poca información sobre las primeras mujeres que crearon un cóctel clásico o se destacaron en el tiempo en una labor que era solo masculina, pero hoy en día el juego es diferente, podemos encontrar muchísimas referentes de la coctelería en tan sólo una ciudad. Si bien siempre queda trabajo por hacer, ya no es una discusión si debemos o no ser parte.

Hablemos del Dry Martini… 

2. El Dry Martini suele ser subestimado al momento de elegir un cóctel ¿Por qué crees que esto es así?

Dai Ferraro

Para algunos, el paladar necesita entrenamiento para apreciar lo no convencional. ¿Podría ser que la mala asociación del Dry Martini con un cóctel fuerte y desafiante esté subestimando su verdadero potencial? El arte de este cóctel, elaborado por manos expertas, ingredientes de calidad y en el momento oportuno, puede transformarse en el inicio de un momento inolvidable.

3. ¿Cómo describirías el cóctel?

Sabrina Traverso 

El Dry Martini es el cóctel más elegante que existe dentro de la coctelería. Es un cóctel simple pero a la vez complejo. Simple, porque cuenta con tan solo tres ingredientes (Gin London Dry, Vermouth Dry y olivas) pero complejo porque la selección de tu Gin va a hacer que tu experiencia cambie al 100%

4. ¿Qué importancia tuvo este cóctel en el desarrollo de tu carrera?

Guillermina Usqueda 

Aún puedo sentir la emoción de mi primera vez preparando un Dry Martini: enfriando la copa y el vaso de composición, añadiendo el toque perfecto de perfume y cuidando meticulosamente cada detalle. Este clásico es uno de mis cócteles favoritos, y creo firmemente que una vez que comprendés su esencia, podés desplegar su formato de innumerables maneras, cautivando aún más a tu audiencia.

5. ¿En qué ocasiones recomendás tomar un buen Dry Martini?

Dai Ferraro

Personalmente lo elijo como inicio de una velada importante o como cierre de una gran noche. Pero el momento en que se decida optar por un Dry Martini siempre será el momento adecuado.

6. ¿Quiénes son los principales consumidores de este cóctel en la actualidad? ¿Lo has observado frecuentemente en tu bar o lugar de trabajo?

Sabrina Traverso 

Identificar el perfil de los consumidores del Dry Martini puede ser todo un desafío en la actualidad. En mi bar, este cóctel es increíblemente popular, atrayendo a una amplia gama de personas, desde jóvenes veinteañeros hasta adultos de más de cuarenta años. La versatilidad y el atractivo atemporal del Dry Martini lo convierten en un favorito para una audiencia diversa  que busca disfrutar de una experiencia sofisticada y clásica. 

7. Como consumidora, ¿qué es lo que más te atrae del Dry Martini?

Guillermina Usqueda 

Apuesto a las reversiones que adaptan lo seco a ser algo más amable sin perder la estructura original. Sentir distintas notas, el frío adecuado, probar distintos tipos de aceitunas, que me ofrezcan un buen maridaje para acompañar y el ritual de que lo sirvan en la barra con la técnica y la elegancia, perfumado con aceite esencial de algún cítrico

Y ahora vamos con las reversiones…

10. ¿En qué te inspiraste para crear esta reversión?

Dai Ferraro 

Con este cóctel intento acercar al público que por miedo, desconocimiento o quizás falta de costumbre no se animan a probar un Dry Martini. Con una reversión más amable, notas fácilmente reconocibles por cualquier paladar y un color brillante que invita a beber y a elegir este cóctel por sobre otro. 

Sabrina Traverso 

Con el Gin Bulldog como inspiración, inventé una versión innovadora del clásico Dry Martini. En esta reinterpretación, busque realzar las notas verdes y herbáceas características de nuestro gin, y qué mejor manera de hacerlo que con una transformación en un Dirty Martini. 

Para lograr esta experiencia única, añadí agua de alcaparras, que resalta aún más los matices del gin y le otorga un toque distintivo. Además, para elevar la textura y el sabor, incorporé jugo de tomate clarificado, brindando una sedosidad en boca incomparable y una sutil nota de salinidad que hace de cada sorbo una delicia exquisita. Este innovador cóctel promete llevar tus papilas gustativas a nuevas alturas..

Guillermina Usqueda

Para esta reinterpretación, me inspiré en dos características que comparten el Dry Martini y el clima patagónico, mi tierra natal: su frialdad intensa y su sequedad distintiva. Utilicé un Vermouth Dry de Astromelias y Sauco, flores icónicas de la región, junto con un toque de bitter de naranja y rosa mosqueta. Por supuesto, no podría faltar el Bulldog London Dry Gin, cuyo equilibrio perfecto se fusiona magníficamente con las notas florales, creando una experiencia de sabor única e inolvidable.

11. ¿A qué público o tipo de consumidor apunta?

Dai Ferraro 

Para todo tipo de público, especialmente para aquellos que están menos familiarizados con cócteles secos y con el gin, así como para los curiosos y aventureros que buscan descubrir nuevos sabores.

Sabrina Traverso 

Este cóctel está pensado para  aquellos fanáticos del Dry Martini que quieren probar nuevas formas de prepararlo 

Guillermina Usqueda 

Apunta al público que disfruta de cócteles florales y aromáticos, y que disfruta de un Dry Martini bien frío como yo.

12. ¿Cuál consideras que es el ingrediente/insumo más relevante dentro de tu versión?

Dai Ferraro 

Lo más relevante fue optar por reemplazar el Vermouth dry por un aperitivo aromático francés a base de vino, ya que notaremos los ligeros aromas de las uvas blancas, frutos del bosque y naranjas dulces y amargas, dándole un perfil mucho más amable e interesante a nuestro cóctel

Sabrina Traverso 

La esencia de este cóctel reside en el Gin Bulldog, pues cada elemento de la receta ha sido meticulosamente seleccionado para realzar y complementar su sabor distintivo.

Guillermina Usqueda 

El ingrediente estrella es, sin duda, el Bulldog London Dry Gin, que confiere a esta versión su singularidad, balance y armonía incomparables.

¡Celebra el arte del Dry Martini creando tu propia versión! Recordá que el Gin Bulldog es el ingrediente clave que garantiza una experiencia inolvidable.

Brindemos al estilo James Bond, con elegancia. Y no te olvides de compartir tu creación en redes, etiquetándonos en tus historias.

¿Te quedaste con ganas de probar estas deliciosas reversiones? ¡Ingresa a la siguiente nota y descubre tres recetas que no solo te encantarán, sino que también ampliarán tu paladar!

Reversiones del Dry Martini – Campari Academy

]]>
Campari Bartender Competition 2025 https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/noticias/campari-bartender-competition/ Tue, 18 Jun 2024 00:41:25 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2465 Se lanzó la Campari Bartender Competition 2025 en Argentina

Campari Academy Argentina presenta una nueva edición de la competencia que desafía a bartenders y mixólogos a reinterpretar el clásico Negroni con una impronta local, celebrando la identidad y la historia de cada región.

Un concepto arraigado en la cultura

Bajo el lema “Raíces Latinas”, el desafío de esta edición es crear una versión del Negroni que exprese la identidad del bartender a través de ingredientes y productos autóctonos. Más que una simple variación, se busca que cada cóctel cuente una historia, reflejando las raíces y tradiciones de nuestra coctelería.

Cómo participar

La inscripción está abierta para bartenders y mixólogos mayores de 18 años que vivan en Argentina, Uruguay, Colombia y Perú. Para sumarse al concurso, los participantes deberán:

  • Crear una receta original que tenga a Campari como ingrediente principal, sin alteraciones.
  • Grabar un video preparando el cóctel y subirlo como “reel” en Instagram, etiquetando a @campariacademy_arg y usando el hashtag #CBCArgentina25.
  • Registrarse en la plataforma de Campari Academy Argentina y completar el formulario de inscripción con sus datos personales y el enlace a su reel.

El plazo de inscripción finaliza el 21 de abril de 2025.

Evaluación y selección de finalistas

Un jurado especializado seleccionará a cinco finalistas en función de la originalidad, técnica y storytelling de su propuesta. Estos finalistas tendrán la oportunidad de promocionar sus cócteles en sus respectivos bares y sumar puntos extra a través de sus redes sociales.

La gran final

Los finalistas competirán en un evento presencial en Buenos Aires el 2 de junio de 2025, donde presentarán sus creaciones en vivo ante el jurado y los asistentes. La evaluación se basará en la técnica, sabor, concepto y la esencia del concepto “Raíces Latinas”.

Premios

  • Primer puesto: Representará a Argentina en la Final Regional de la CBC 2025 en San Pablo, Brasil, con viaje, alojamiento y comidas cubiertas, además de un trofeo exclusivo y la incorporación al “Squad de Bartenders 2026”.
  • Segundo puesto: Recibirá un premio en efectivo de $250.000 ARS y la posibilidad de integrar el Squad de Bartenders 2026.
  • Tercer puesto: Obtendrá $150.000 ARS y la opción de sumarse al Squad de Bartenders 2026.

¿Estás listo para dejar tu huella en la coctelería argentina?

Inscribite y celebrá el legado del Negroni con tu propia visión.


]]>
Academy Talks: Adriano Marcellino https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/academy-talks-adriano-marcellino/ Thu, 11 Apr 2024 15:27:38 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2384 ¿Hubo algún bartender u otra figura que te motivó? 

A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de ser inspirado por numerosas personas que me han impulsado a seguir creciendo y mejorando constantemente. Sin embargo, si tuviera que destacar a una figura especialmente motivadora para mí y para muchos bartenders de mi generación, sería Fabián Quiroga, el fundador de Universidad del Cocktail.

¿Qué le dirías a un bartender que recién comienza su carrera? 

Para aquellos que están dando sus primeros pasos en esta profesión, mi consejo más valioso es que nunca pierdan la curiosidad. Es fundamental estar siempre abierto a aprender de diferentes estilos y corrientes dentro de nuestro trabajo, ya que considero que es la clave para convertirse en un profesional excepcional. Además, es importante recordar que estamos en el negocio de la hospitalidad; esa es nuestra esencia.

¿Qué crees que es lo que te permitió estar acá hoy? 

Creo que son las ganas de seguir aprendiendo constantemente. 

¿Cuál es la mayor enseñanza que te dejó esta profesión?

La mayor enseñanza que me dejo fue la de poder relacionarme con gente de todo el mundo, conocer culturas distintas y encontrar inspiración para no solo crear nuevas recetas, sino para mejorar el servicio. 

¿Qué es lo que te inspira a la hora de crear? 

Como decía previamente, esta profesión me permitió vivir en el exterior y viajar alrededor del mundo, mucha de mi inspiración viene de estos viajes y la gastronomía propia de cada lugar que visite. 

Como cliente, ¿qué es lo que te hace elegir un bar? 

Considero que la atmósfera es crucial, pero para mí, lo que realmente marca la diferencia al elegir un bar es la hospitalidad. Puedes disfrutar de cócteles deliciosos en muchos lugares pero son pocos los lugares donde te sientes completamente cómodo y bienvenido.

¿Qué crees que hace que un bar se destaque del resto?

Creo que los equipos de trabajo son el diferenciador entre los bares. Hoy en día con la facilidad de acceso que tenemos a la información, la parte técnica de la coctelería es fácilmente replicable en cualquier parte del mundo si así se lo desea, pero el elemento humano es único y definitivamente irremplazable. 

Por fuera de la coctelería, ¿cuáles son tus hobbies?

Me considero bastante cinéfilo y hace unos años practico Kyudo (arquería japonesa) 

¿Cuáles crees que son los mayores desafíos de ser bartender en la actualidad? 

En la actualidad, uno de los desafíos más importantes para los bartenders es mantenerse actualizados, no solo en términos de conocimientos, ya que las tendencias cambian rápidamente, sino también en cuanto al manejo de las redes sociales, que ahora desempeñan un papel fundamental en la vida profesional de los bartenders.

¿Cómo te ves de acá a 10 años en tu profesión? 

Honestamente yo me pregunto lo mismo todos días jajaja. Hoy tengo 42 años y más allá de tener mi bar propio (con la idea de abrir otros más) trato de estar al día en la escena de la coctelería, asistir a seminarios y capacitaciones, etc. Lo único que espero es poder contar la con misma energía y ganas que tengo hoy.

¿Por qué crees que la gente va a los bares? 

Todos vamos a los bares porque, más allá de un cocktail delicioso queremos disfrutar de encontrarnos con gente, compartir momentos y sobretodo sentirnos bienvenidos. La cocteleria siempre es el hilo conductor de una experiencia inolvidable. 

]]>
Gise Jaime y su recorrido como bartender https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/noticias/gise-jaime-y-su-recorrido-como-bartender/ Fri, 08 Mar 2024 13:55:24 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2331 Gise se prepara un vermut mientras nos comparte su trayectoria, sus sueños y sus objetivos con mujer bartender y amante de la coctelería.

Escucha la entrevista completa.

]]>
Simón Tello y los desafíos de ser bartender en el extranjero https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/noticias/simon-tello-y-los-desafios-de-ser-bartender-en-el-extranjero/ Thu, 29 Feb 2024 13:03:11 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2325
  • ¿Por qué motivo decidiste seguir tu carrera en el exterior? 
  • Mis primeros años dentro de la coctelería transcurrieron en la Ciudad de Córdoba Capital (2010), donde descubrí lo maravilloso de ser bartender. 

    Comencé en el Mercado Central como camarero y poco a poco me fui enamorando de lo que hacía. 

    Los primeros años de formación y capacitación fueron intensos. Luego llegaron las competencias, los viajes, los premios, las capacitaciones en el extranjero y algunos reconocimientos más. El trabajo duro y la ambición por vivir nuevas experiencias fueron siempre mi motor. 

    Entre 2013 y 2016, la coctelería en Córdoba atravesaba un gran momento y, junto a otros colegas de la industria, logramos posicionar a la ciudad como referente gastronómico a nivel país. 

    El 2017 fue un año de grandes logros y también de cierres; concluí etapa en MILK (compañía argentina de cócteles) y mi función como embajador de Príncipe De Los Apóstoles Mate Gin, traspasando el cargo a mi sucesor. Pero ese mismo año todo cambió cuando, con algunos contactos que había conseguido, el dinero justo y sin intención de volver, decidí mudarme a Barcelona. 

    2.  ¿Cómo fue tu experiencia en Barcelona?

    Desde el primer día, la ciudad me cautivó y me recibió con los brazos abiertos. Sin embargo, mi situación económica no me permitía disfrutar a pleno de todo lo que Barcelona ofrece, ya que necesitaba completar los trámites para obtener la ciudadanía italiana y asegurar la residencia legal que me permitiría acceder a un empleo en condiciones adecuadas.

    Los primeros tres meses, estuve inmerso en ese proceso de gestiones burocráticas, yendo y viniendo entre España e Italia. Trabajaba cubriendo turnos en algunos bares como Monkey, Café del Mar y Atípico; y dictando una Masterclass en Anthony Llobet Hair Academy.

    Finalmente, gracias al apoyo de El 5 Barcelona, obtuve mi residencia legal. Los siguientes tres años fueron para mí de mucho crecimiento, gracias a la experiencia vivida en Hotel Casa Bonay de la mano de destacados profesionales como Eric Stephenson, Stefano Colombo y Mathieu Perez.

    3.  ¿Qué aprendizajes te regaló esta experiencia? 

    El comienzo no fue fácil. Emigrar, tramitar la documentación y adaptarme a una nueva ciudad y a un nuevo estilo de vida, me llevó su tiempo. Pero todo ese esfuerzo ¡valió la pena! Tuve la oportunidad de absorber conocimientos de diversas culturas y colaborar con personas de todo el mundo, desde Norteamérica hasta el Tíbet.

    Siento que estuve en el momento justo y en el lugar perfecto para crecer tanto personal como profesionalmente.

    4.  ¿Por qué decidiste volver a Argentina? 

    Como barman, viví casi ocho años en Córdoba y cuatro en Barcelona. Durante mi tiempo allí, la ciudad española atravesó varios desafíos, incluyendo un ataque terrorista, la agitación del movimiento independentista y la pandemia. Después de eso, decidí volver a Argentina e instalarme en el sur. Y luego de un año y medio, decidí volver a Europa, esta vez a Marbella. Pasé un año trabajando en Bao Garden Marbella, una experiencia muy enriquecedora que finalmente me animó a regresar al sur y explorar nuevas oportunidades, otra vez en mi país.

    5.  ¿Cómo te ves dentro de unos años? 

    La gastronomía y la música son dos de las grandes pasiones que me mueven. Actualmente, estoy dedicando tiempo a tomar clases de DJ y, al mismo tiempo, formo parte de un emprendimiento gastronómico, con el objetivo de perfeccionarme y sumar conocimientos en esta área. 

    Creo que este complemento de habilidades serán base sólida para emprender con éxito mi propio negocio en el mundo de la hospitalidad

    6. ¿Qué diferencias ves entre la coctelería argentina y la española? 

    Desde una perspectiva meramente profesional, no encuentro diferencias significativas. Es posible que en las barras españolas exista una mayor influencia multicultural, mientras que en Argentina, prácticamente el 99,9% de quienes trabajan detrás de las barras, son argentinos. Sí puedo encontrar como punto en común la innovación, la creatividad y el seguimiento de nuevas tendencias como atributos destacables

    7. ¿Qué te gustaría aportar a la coctelería argentina? 

    Creo que todos, de alguna forma, buscamos dejar un legado a nuestro paso. Al igual que un rockstar plasma en sus discos su arte, un bartender construye bares emblemáticos, crea cócteles, escribe libros y acumula incontables anécdotas. Mi aspiración es alcanzar ese nivel, y además quiero difundir y llevar los valores del mundo de la coctelería a lugares donde aún no se han explorado.

    8. ¿Qué es lo que más extrañabas de Argentina cuando vivías en el exterior? 

    Lo que más añoraba eran los domingos compartiendo un asado o unas pastas en familia. En España, encontrás de todo: argentinos, dulce de leche, asado, yerba, vino, fiesta, fernet y más argentinos, incluso alfajores; sin embargo, la sensación única de despertarte un domingo en el mismo lugar en el que viven tus seres queridos es inigualable. 

    Simón Tello

    ]]>
    Cultura, historia y personas: La clave para entender mejor las bebidas, con la Dra. Anna Sulan Masing https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/cultura-historia-y-personas-la-clave-para-entender-mejor-las-bebidas-con-la-dra-anna-sulan-masing/ Mon, 05 Feb 2024 13:27:25 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2295 Buscando articular su identidad indígena Iban, la escritora, poeta y académica Dra. Anna Sulan Masing descubrió la importancia de comprender los sistemas de valores detrás de nuestra comida y bebida. 

    Los recuerdos de la infancia siempre se ven a través de una lente blanda; las líneas temporales están desincronizadas, todo es más grande y posiblemente más brillante. En la edad adulta, los sabores se graban en nuestra mente y los olores nos arrastran de vuelta a nuestra juventud.  

    Para mí, que tengo múltiples lugares, espacios y culturas a los que llamo hogar; que tengo recuerdos que consisten en el calor tropical en la piel y la sal del sudor en el labio, así como latigazos de frío de los ventosos inviernos neozelandeses, la idea de la infancia no es estática ni estable.  

    Mi identidad indígena, siendo Iban – una comunidad de Sarawak, un estado de Malasia en la isla de Borneo – siempre fue algo basado en los sentimientos y la memoria. Era tangible, pero también difícil de explicar. Era algo que me servía de base, pero no encontraba la manera de articularlo en el mundo occidental en el que vivía, y mi trabajo ha consistido en buscar la manera de dar palabras a estos recuerdos.  

    En el ojo colonial  

    El Sudeste Asiático fue una joya en el ojo colonial europeo. Las islas de Banda, en el archipiélago indonesio, conocidas por Europa como las “islas de las especias”, fueron muy codiciadas, disputadas y explotadas por diversas potencias europeas; si se pudiera pintar la historia, los mares que rodean estas islas estarían pintados con sangre.  

    Los holandeses y los británicos se repartieron los mares y las tierras de Malaya, Singapur e Indonesia, controlando las mercancías: especias, caucho, café. España reclamaba las Filipinas y Francia, más al norte. Sarawak fue algo inusual: estuvo gobernada, o fue propiedad, de una familia británica desde 1841 hasta 1946.   

    Mi identidad indígena, siendo Iban… siempre fue algo basado en los sentimientos y la memoria. Era tangible, pero también difícil de explicar.

    Pero antes de esta era colonial, el sudeste asiático formaba parte de un dinámico sistema comercial a través del océano Índico y más al este. La pimienta de la India llegaba a China a través de Sumatra; pueblos indígenas como los iban se acercaban a la costa para comerciar con sus productos recolectados en la selva, que llegaban mucho más lejos; y la nuez moscada se dirigía al oeste para acabar cayendo en manos de los europeos. Los imperios occidentales intentaron dominar, monopolizar y controlar este comercio, adueñarse del sistema, de la gente y de las tierras, provocando brutalidades insondables.  

    La historia sigue con nosotros  

    Estos sistemas siguen vigentes hoy en día. Lo vemos en la desigualdad dentro del sistema comercial, en el que los agricultores del sur global cobran tan poco. Son vulnerables a un mercado mundial de materias primas que no tiene en cuenta el coste de la agricultura, y tienen que depender de múltiples intermediarios para hacer llegar sus productos al resto del mundo, cada uno de los cuales necesita su parte de las ganancias.  

    Había una idea cambiante de origen y un fuerte sentido de sí mismo, y una identidad comunitaria a la que quería volver a ser parte.  

    También lo vemos en la forma en que nosotros, el norte global, despreciamos el trabajo: ¿sabes quién cultiva la pimienta negra que está en tu mesa? Vemos estos sistemas cuando miramos quién tiene ahora el poder, la riqueza y una participación en cómo será el futuro. 

    Pero toda esta información la aprendí en mi búsqueda por entender el hogar. Quería sumergirme nuevamente en las historias de mi infancia, las que mi abuela Iban me contaba. Había una idea cambiante de origen y un fuerte sentido de sí mismo, y una identidad comunitaria de la que quería volver a ser parte. 

    Identidad, espacio y cambio 

    En mi doctorado me pregunté cómo cambia la identidad cuando cambian el espacio y la ubicación, y estudié las prácticas interpretativas y narrativas de las mujeres ibanas. Lo que descubrí fue una profunda conexión con el ciclo agrícola, en el que el arroz era el elemento crucial de la vida.    

    Mi padre escribió en un artículo sobre el cultivo del arroz: “Existe un sistema de valores basado en la cultura [del arroz] padi. Este sistema de valores no se mantiene porque el padi sea un cultivo alimentario esencial. Pero, la mayoría de las veces, se mantiene basándose en la creencia de que el padi tiene un espíritu que debe ser pacificado mediante el cultivo”. (Padi es una palabra malaya y de donde procede “paddy”).   

    La comida y la bebida son herramientas para contar historias, y el arroz es fundamental para la idea de hogar, y su cultivo el hilo conductor de las historias de los Iban.

    La agricultura de los Iban utiliza tradicionalmente el sistema swidden, en el que desbrozan la tierra para plantar y luego la dejan descansar durante una temporada o más (un sistema que las potencias coloniales intentaron erradicar). Esto significaba que se desplazaban por el espacio para encontrar nuevas tierras que cultivar.   

    No quiero idealizar a los Iban, esto provocaba guerras cuando se cruzaban con otras tribus. Pero lo que sí hizo fue crear un sentimiento de hogar a través del movimiento, la pertenencia era algo que podía ocupar múltiples espacios. La comida y la bebida son herramientas para contar historias, y el arroz es fundamental para la idea de hogar, y la agricultura es el hilo conductor de las historias de los Iban. Cuando los Iban emigran, se llevan consigo sus historias y el arroz.

    Las historias que contamos  

    La fiesta de la cosecha, Gawai, es la principal celebración del año. Los mitos e historias de Gawai invitan a los dioses a venir y unirse a los festines, donde se les envía arroz y tuak. Durante el Gawai se dejan en ofrenda tres tipos diferentes de arroz, huevos y tuak.  

    El tuak es una bebida alcohólica de arroz con una graduación similar a la del vino. Forma parte de las celebraciones, la cosecha y la esencia misma de ser ibano. Las familias tienen sus propias recetas y cada uno tiene su fabricante favorito. El tuak es tan obvio en su relación con la agricultura que aún se puede oler y saborear el arroz, ese aroma a grano fermentado es evidente. Ya no es arroz, pero es de arroz. La agricultura es lo que conforma la sociedad ibana, lo que construye la identidad, lo que físicamente une a todos como comunidad. 

    Comprender cómo la cultura, la historia y la gente son partes igualmente importantes de una historia, me permite buscar un entendimiento más profundo de las bebidas.

    Esta investigación tan personal y esta pequeña comunidad tan específica de la isla de Borneo me hicieron ver conexiones más amplias. Los Iban emigran a las ciudades para abandonar la agricultura. La agricultura sigue existiendo, pero forma parte de un sistema agrícola más amplio, como la pimienta, que se cultiva como producto comercial en lo profundo de la selva y se exporta a todas partes.   

    La pimienta se introdujo a finales del siglo XIX, siendo los inmigrantes chinos los primeros en cultivarla, antes de que las comunidades indígenas lo hicieran como cultivo comercial. Al adentrarnos en la historia de los Iban, era imposible no ver la historia colonial del sudeste asiático: era el contexto de cómo cambió la agricultura, por qué cobraron importancia los cultivos comerciales. 

    Un entendimiento más profundo  

    El alcohol, al igual que las especias, puede viajar fácilmente y lejos. También es como las especias en el sentido de que podemos olvidar quién lo cultivó, lo cosechó, lo procesó. Con las especias, la distancia puede permitirnos olvidar los sistemas de los que forma parte, las personas que cuidaron de sus formas tempranas: bayas, cortezas, semillas. Y el alcohol, antes de convertirse en líquido, también se cuida en cada paso del camino. El tuak tiene una conexión inmediata con las personas, el lugar y la planta, pero ¿cómo pensamos en otras bebidas?  

    La especia es lo que llevó a Europa al sudeste asiático, el colonialismo es lo que me hizo posible como mujer de raza mixta; el arroz es lo que me conecta con mi sentido de hogar y pertenencia; y comprender cómo la cultura, la historia y las personas son partes igualmente importantes de una historia me permite buscar un entendimiento más profundo de las bebidas.

    Escribo sobre estas historias para buscar un futuro más equitativo para el planeta, más sostenible. No quiero ver mi infancia como un recuerdo nostálgico, sino como parte de esos espacios de trabajo donde la gente cultiva productos maravillosos que hay que honrar y respetar.

    ]]>
    El futuro lo creas tú: Keith Motsi https://www.campariacademy.com/es-ar/inspiracion/el-futuro-lo-creas-tu-keith-motsi/ Mon, 05 Feb 2024 12:54:22 +0000 https://www.campariacademy.com/es-ar/?p=2288 Keith Motsi, jefe de bar en VIRTÙ y jefe de operaciones de bebidas en el Four Seasons Hotel Tokyo en Otemachi, es el sexto en nuestra serie. Nos cuenta cómo le encanta ver a otras personas florecer, por qué el término ‘modelo a seguir’ se ha vuelto obsoleto y qué deberíamos alentar a la próxima generación a hacer.

    Un poco sobre mí  

    Comencé en un lugar llamado Jake’s Bar & Still Room en mi ciudad natal, Leeds, como trabajo a tiempo parcial mientras era estudiante (es un excelente bar de cócteles e institución que todavía está en pie hoy en día). En ese entonces, no tuve exposición a la hostelería de alta gama ni a la coctelería; desearía que me hubieran enseñado antes sobre las diferentes trayectorias disponibles en el sector de la hostelería. Nadie nos habla nunca de estas grandes escuelas de hostelería.   

    Me motiva ayudar a los demás a hacer realidad sus sueños. Cuando todos los que te rodean prosperan, tú también prosperas. También me gusta esforzarme por ser mejor de lo que era ayer. Los pequeños pasos, ya sea aprender una palabra o aprender algo nuevo, suman. 

    Me motiva ayudar a los demás a hacer realidad sus sueños. Cuando todos los que te rodean prosperan, tú también prosperas.

    Trabajamos en una industria en la que ser desinteresado es una característica importante; nada me llena más que ver a las personas a mi alrededor tener éxito y florecer en lo que hacen. Siempre estoy aquí para apoyar a cualquiera que lo necesite. En general, cuando todos a mi alrededor prosperan en sus esfuerzos, me siento completo.

    La parte más importante es el tiempo que paso con mis colegas; me inspiran para ser mejor cada día.

    Cómo abordo mi trabajo 

    El consejo más útil que me han dado es ser la mejor versión de ti mismo en todo lo que hagas. A veces nos concentramos tanto en el futuro que olvidamos ser lo mejor de nosotros mismos a diario. Vive el momento, ya que no se garantiza el mañana; cuídate primero y estarás con la mentalidad de cuidar a los demás aún mejor; rodéate de buenas personas, no te tomes las cosas demasiado en serio, siempre diviértete. El consejo más valioso que recogí recientemente de un colega mío es “diviértete y no te tomes a ti mismo demasiado en serio”.  

    Cuídate primero y estarás con la mentalidad de cuidar a los demás aún mejor.


    La educación y el aprendizaje son enormemente importantes para mí. Compartir información y tener la oportunidad de viajar por el mundo para intercambiar información y conocimientos con colegas de lugares lejanos es inspirador y uno de los grandes privilegios que tenemos en estos días. Espero estar tomando esa información y compartiéndola con aquellos que no están en la misma posición privilegiada.  

    Las marcas han sido grandes apoyos en mi carrera. Sin ellas, las oportunidades que se me han presentado no habrían estado allí. La relación entre la marca y la industria también ha progresado en los últimos años. Tienen los recursos para llegar a lugares lejanos, y nosotros somos el puente que los conecta con el consumidor a un nivel personal y humano profundo. 

    Mis reflexiones sobre la mentoría

    Dentro de la industria valoro y reconozco mucho el trabajo de muchas personas, pero en cuanto a admirarlos, es complicado porque no los conozco lo suficiente como para decir que los admiro. A veces pueden no ser las mejores personas, pero tienen el mejor trabajo o producción. Es una línea fina de cómo separar al artista de la obra. Tiendo a inclinarme hacia las personas que realmente conozco de cerca y aquellas que me han apoyado mucho antes de que mi perfil se elevara un poco. 

    “Modelo a seguir” es un término que creo que ahora está casi obsoleto. Tenemos mucho más acceso a las personas que nunca antes. Además, tendemos a mirar a personas con perfiles más altos e idolatrarlos sin conocer su carácter. Hay mucha gente haciendo cosas increíbles detrás de escena y tienden a no recibir la prensa o el perfil que merecen. Un modelo a seguir para mí es alguien que da lo mejor de sí día tras día. El problema con el término “modelo a seguir” hoy en día es que queremos que las personas sean más santas de lo que deberían ser, lo que lleva a personajes no auténticos en nuestra industria. Las personas auténticas y genuinas deberían ser elogiadas por lo que son. La presión sobre los jóvenes para tratar de emular a nuestros ídolos es más intensa que nunca.

    Debemos animar a las nuevas generaciones a que se tomen su tiempo y exploren cosas diferentes a su propio ritmo, sin sentirse presionadas para ser como X persona o llegar allí en X tiempo. El mensaje debería ser: “Estás progresando y te encuentras en el lugar adecuado”.    

    ¿Qué busco en un mentor o líder? Empatía, compasión, amabilidad y ego desinteresado.

    Mis esperanzas para el futuro 

    La pandemia nos mostró cómo los gobiernos que nos rodean no nos valoran lo suficiente. Debería haber puestos en el gobierno para las voces de la hostelería que ayudan a dar forma a nuestras industrias.  

    Los empleadores deben centrarse más en la importancia del equilibrio entre la vida laboral y personal. Capacitaciones significativas y menos reuniones. Oportunidades de trabajar estrechamente con los líderes de nuestras organizaciones para ver cómo funciona realmente la cúpula del negocio del lujo. A veces creo que no estamos lo suficientemente expuestos a las exigencias y habilidades necesarias para prosperar en las últimas etapas de nuestras carreras.  

    La sociedad siempre ha apreciado a los personajes de nuestro sector, pero no valora lo que hacemos. Éste es el próximo reto al que nos enfrentamos.

    Con las redes sociales, la capacidad de llegar a un público más amplio significa que tenemos una voz y un impacto como nunca antes. Sin embargo, está por verse hasta dónde llegan nuestras voces sin el apoyo de las grandes empresas o marcas.  

    Tenemos que ser mucho más hábiles con los negocios y saber lo que valemos. Es un campo en el que hay muchas oportunidades para comercializar nuestro talento. Creo que la sociedad siempre ha apreciado a los personajes de nuestro sector, pero no valora lo que hacemos. Éste es el próximo reto al que nos enfrentamos. ¿Cómo conseguir que la sociedad en general acepte nuestra profesión? Me gustaría obtener respuestas.

    Quiero que mi legado sea el de alguien que fue amable, compasivo y auténtico con todos en los grandes o pequeños momentos que pasé con ellos. Ser amables no nos cuesta nada.

    ]]>